Ir al contenido principal

Te enfrentas a estilos de comunicación contradictorios en tu equipo: ¿Cómo cerrar la brecha?


En cualquier equipo, la comunicación es el pilar de la colaboración efectiva. Sin embargo, no todos se comunican de la misma manera o no todos comunican asi lo crean.. Algunas personas prefieren un enfoque directo y orientado a resultados, mientras que otras se inclinan hacia una comunicación más relacional y empática. Estos estilos contradictorios pueden generar malentendidos, tensiones y, en el peor de los casos, conflictos dentro del equipo.

Entonces, ¿cómo se puede cerrar la brecha entre estos estilos de comunicación y fomentar un entorno colaborativo y armónico? Aquí te entrego cinco estrategias clave para gestionar esta diversidad:

1. Identifica los estilos de comunicación.
El primer paso para resolver cualquier discrepancia es entenderla. Realiza una evaluación de los estilos de comunicación de los miembros de tu equipo. Herramientas como el modelo DISC, la prueba de Myers-Briggs (MBTI) o simples encuestas internas pueden ayudarte a identificar si alguien tiende a ser más analítico, directivo, relacional o reflexivo.
Con esta información, podrás anticiparte a posibles conflictos y adaptar tu enfoque según las necesidades de cada persona.
2. Promueve la empatía y el entendimiento mutuo
Una vez identificados los estilos de comunicación, organiza talleres o sesiones de equipo que fomenten la empatía. Ayuda a los miembros del equipo a ponerse en el lugar del otro y a comprender cómo sus compañeros prefieren recibir información.
Por ejemplo, alguien que prefiere un enfoque directo podría frustrarse con explicaciones largas, mientras que quien valora los detalles podría sentirse ignorado con mensajes breves. Enseñar esta dinámica ayuda a prevenir malentendidos.
3. Establece normas claras de comunicación
Una forma efectiva de cerrar la brecha entre diferentes estilos es establecer normas comunes. Define cómo y cuándo se espera que los miembros del equipo se comuniquen. Por ejemplo:
Utilizar correos electrónicos para temas complejos.
Usar chats o reuniones breves para actualizaciones rápidas.
Agendar reuniones regulares para tratar temas estratégicos.
Estas reglas ofrecen una estructura que nivela el terreno para todos y minimiza fricciones.
4. Aprovecha la tecnología
Las herramientas tecnológicas pueden ser aliadas poderosas para gestionar estilos diversos. Plataformas como Slack, Microsoft Teams o Trello permiten que los miembros del equipo se comuniquen de diferentes maneras según sus preferencias.
Un miembro más visual puede beneficiarse de diagramas en lugar de textos largos, mientras que otros podrían preferir mensajes detallados en un hilo de conversación. La flexibilidad que ofrecen estas plataformas puede ser la clave para alinear a todos.
5. Lidera con el ejemplo
Como líder, tu estilo de comunicación marcará la pauta. Muestra flexibilidad y disposición para adaptarte a los diferentes estilos en tu equipo. Sé claro, escucha activamente y ajusta tu enfoque según la situación.
Por ejemplo, si estás tratando con alguien que prefiere mensajes rápidos y directos, ve al grano. Si trabajas con alguien más detallista, da contexto y responde preguntas con paciencia.
Tu ejemplo creará una cultura de comunicación abierta y adaptativa.
En síntesis
Enfrentar estilos de comunicación contradictorios puede parecer un desafío, pero también es una oportunidad para fortalecer la cohesión del equipo. Al identificar las diferencias, fomentar la empatía, establecer reglas claras y aprovechar las herramientas disponibles, puedes transformar la diversidad comunicativa en un activo para la organización.
Recuerda: la comunicación no es solo lo que se dice, sino cómo se recibe. Cerrar estas brechas hará que tu equipo no solo se entienda mejor, sino que también logre resultados extraordinarios.
Hugo Rojas / Comunicador / Coach con PNL
Autor.
www.facebook.com/hrojasmeza
Puede ser una imagen de texto
Ver estadísticas
Promocionar publicación
Todas las reacciones:
Hugo Rojas
Me gusta
Comentar
Enviar
Compartir
Facebook
Facebook
Facebook

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Artículo: Diferencias Educativas entre Japón y Perú: Una Comparación y Reflexión para el Futuro

La educación es la piedra angular del desarrollo de cualquier nación. Al comparar los sistemas educativos de Japón y Perú, encontramos diferencias fundamentales que explican por qué Japón lidera en innovación y progreso, mientras que Perú enfrenta desafíos significativos. A continuación, exploramos seis puntos clave que destacan esta brecha y ofrecemos recomendaciones para el desarrollo educativo en el Perú. 1. Corrupción: Un freno al progreso educativo En Japón, los recursos destinados a la educación se manejan con estricta transparencia y rendición de cuentas. En contraste, en Perú, la corrupción ha desviado presupuestos esenciales para infraestructura, tecnología y capacitación docente. Para revertir este problema, es crucial implementar controles más estrictos en el uso de fondos públicos y fomentar una cultura de integridad en todas las instituciones educativas. 2. Incremento de familias monoparentales y su impacto en la educación Japón ha desarrollado una red de apoyo soc...

La Autenticidad Radical: Cuando Ser Tú Mismo Impulsa el Liderazgo y la Comunicación

  En un mundo saturado de mensajes cuidadosamente elaborados y liderazgos basados en la proyección de una imagen idealizada, emerge una fuerza disruptiva y genuina: la autenticidad radical . Lejos de ser una moda pasajera, se está consolidando como un pilar fundamental para construir conexiones significativas, fomentar la confianza y, en última instancia, impulsar un liderazgo y una comunicación verdaderamente efectivos en la era de la transparencia. Como señala Brené Brown en su influyente obra Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love, Parent, and Lead , "La autenticidad es una colección de opciones que tomamos a diario. Se trata de la elección de presentarnos y ser reales. La elección de ser honestos. La elección de dejar que nuestro verdadero yo sea visto." Esta cita subraya que la autenticidad no es un rasgo estático, sino una práctica constante que requiere valentía y autoconciencia. La "radicalidad" de esta autenticid...

Comunicación Asertiva: El Arte de Expresarte con Claridad, Respeto y Poder Personal

  La comunicación asertiva es una de las habilidades más poderosas que podemos desarrollar en el camino del crecimiento personal y profesional. Es la capacidad de decir lo que piensas y sientes, sin dañar ni someterte a los demás. Es el punto medio virtuoso entre la pasividad y la agresividad . Es la voz del equilibrio. Pero ¿cómo aplicamos esta habilidad en las diferentes áreas de nuestra vida? Y sobre todo, ¿cómo reconocer si estamos comunicándonos desde el miedo, la rabia o desde la conciencia? En este artículo te guiaré como coach comunicacional a través de las 7 áreas fundamentales del ser humano , vinculándolas con el poder transformador de la comunicación asertiva. 🔹 1. Área Emocional La comunicación asertiva empieza dentro de ti. Si no reconoces lo que sientes, es imposible que puedas expresarlo con claridad. 🔍 Ejemplo : En vez de decir: “¡Me hartas! Nunca me haces caso” , una expresión asertiva sería: ➡️ “Me siento frustrado cuando no me escuchas. Para mí es imp...