Ir al contenido principal

¿Y si tus creencias no fueran verdades absolutas?


 Descubre cómo transformarlas con la PNL y mejorar tu comunicación y liderazgo

En el camino del liderazgo personal y profesional, uno de los obstáculos más invisibles —y más poderosos— son las creencias limitantes. Muchas veces no logramos lo que deseamos no por falta de capacidades, sino porque hay un “programa mental” que nos impide avanzar. ¿Te ha pasado?

El autor Robert Dilts, uno de los máximos exponentes de la Programación Neurolingüística (PNL), nos entrega en su libro Cómo cambiar creencias con la PNL herramientas prácticas para detectar esas creencias profundas y modificarlas. Y no hablamos de teoría: hablamos de cambio real, aplicable y transformador.


🔍 ¿Qué son las creencias y por qué importan?

Una creencia no es simplemente una idea. Es una convicción arraigada que da forma a cómo percibimos la realidad. Es como un filtro invisible que define lo que creemos posible o imposible. Y ese filtro afecta directamente nuestra comunicación, nuestras decisiones y nuestro liderazgo.

“Una creencia no es una idea que tienes, sino una idea que te tiene a ti.”

                                              — Robert Dilts ---

Por ejemplo:

  • Si crees que “la gente no cambia”, jamás motivarás verdaderamente a un equipo.

  • Si crees que “no sabes hablar en público”, no asumirás roles de liderazgo visibles.

  • Si crees que “no mereces el éxito”, inconscientemente lo sabotearás.


🧠 ¿Cómo actúa la PNL en este proceso?

La PNL ofrece técnicas específicas para reprogramar esas creencias. Dilts nos enseña cómo:

  1. Identificar creencias limitantes (las que te bloquean).

  2. Comprender su origen (generalmente emocional o aprendido).

  3. Aplicar técnicas de cambio como el reencuadre, anclajes o submodalidades para sustituirlas por creencias potenciadoras.

Esto no solo cambia tu mundo interior. Cambia tu forma de comunicar, de liderar y de tomar decisiones.


📈 ¿Qué impacto tiene esto en tu liderazgo?

Un líder con creencias fortalecedoras:

  • Comunica con seguridad y claridad.

  • Inspira confianza en su entorno.

  • Toma decisiones alineadas con sus valores.

  • Atrae oportunidades en lugar de evitarlas.

Por eso, si lideras un equipo, una comunidad o tu propio proyecto de vida, trabajar en tus creencias es indispensable.


💬 Reflexión final

Muchos buscan técnicas de liderazgo, pero no revisan el “software” interno que ejecuta sus decisiones. El verdadero cambio comienza en lo invisible: en lo que creemos.

¿Y tú?
¿Qué creencias están guiando tu vida hoy?
¿Te sirven o necesitas actualizarlas?


📚 Recomendación

📖 Cómo cambiar creencias con la PNL
Autor: Robert Dilts
Editorial: Sirio


Una lectura que recomiendo a coaches, comunicadores, emprendedores y cualquier persona que esté lista para tomar el control de sus pensamientos y construir su realidad con intención 

  1. #HugoRojasComunicador

  2. #ComunicaciónYLiderazgo

  3. #PNLParaLaVida

  4. #TransformaTusCreencias

  5. #MentalidadPositiva

  6. #CambiaTuHistoria

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Artículo: Diferencias Educativas entre Japón y Perú: Una Comparación y Reflexión para el Futuro

La educación es la piedra angular del desarrollo de cualquier nación. Al comparar los sistemas educativos de Japón y Perú, encontramos diferencias fundamentales que explican por qué Japón lidera en innovación y progreso, mientras que Perú enfrenta desafíos significativos. A continuación, exploramos seis puntos clave que destacan esta brecha y ofrecemos recomendaciones para el desarrollo educativo en el Perú. 1. Corrupción: Un freno al progreso educativo En Japón, los recursos destinados a la educación se manejan con estricta transparencia y rendición de cuentas. En contraste, en Perú, la corrupción ha desviado presupuestos esenciales para infraestructura, tecnología y capacitación docente. Para revertir este problema, es crucial implementar controles más estrictos en el uso de fondos públicos y fomentar una cultura de integridad en todas las instituciones educativas. 2. Incremento de familias monoparentales y su impacto en la educación Japón ha desarrollado una red de apoyo soc...

La Autenticidad Radical: Cuando Ser Tú Mismo Impulsa el Liderazgo y la Comunicación

  En un mundo saturado de mensajes cuidadosamente elaborados y liderazgos basados en la proyección de una imagen idealizada, emerge una fuerza disruptiva y genuina: la autenticidad radical . Lejos de ser una moda pasajera, se está consolidando como un pilar fundamental para construir conexiones significativas, fomentar la confianza y, en última instancia, impulsar un liderazgo y una comunicación verdaderamente efectivos en la era de la transparencia. Como señala Brené Brown en su influyente obra Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love, Parent, and Lead , "La autenticidad es una colección de opciones que tomamos a diario. Se trata de la elección de presentarnos y ser reales. La elección de ser honestos. La elección de dejar que nuestro verdadero yo sea visto." Esta cita subraya que la autenticidad no es un rasgo estático, sino una práctica constante que requiere valentía y autoconciencia. La "radicalidad" de esta autenticid...

Comunicación Asertiva: El Arte de Expresarte con Claridad, Respeto y Poder Personal

  La comunicación asertiva es una de las habilidades más poderosas que podemos desarrollar en el camino del crecimiento personal y profesional. Es la capacidad de decir lo que piensas y sientes, sin dañar ni someterte a los demás. Es el punto medio virtuoso entre la pasividad y la agresividad . Es la voz del equilibrio. Pero ¿cómo aplicamos esta habilidad en las diferentes áreas de nuestra vida? Y sobre todo, ¿cómo reconocer si estamos comunicándonos desde el miedo, la rabia o desde la conciencia? En este artículo te guiaré como coach comunicacional a través de las 7 áreas fundamentales del ser humano , vinculándolas con el poder transformador de la comunicación asertiva. 🔹 1. Área Emocional La comunicación asertiva empieza dentro de ti. Si no reconoces lo que sientes, es imposible que puedas expresarlo con claridad. 🔍 Ejemplo : En vez de decir: “¡Me hartas! Nunca me haces caso” , una expresión asertiva sería: ➡️ “Me siento frustrado cuando no me escuchas. Para mí es imp...