Ir al contenido principal

La sociedad que merecemos tener: entre la ausencia del padre y la pérdida del liderazgo moral

 

“De cada diez mujeres en el Perú y Latinoamérica, ocho son madres solteras.”
Esa frase, tomada del prólogo de la obra “Mujeres, Independencia y Realidad”, no es solo una estadística social. Es un síntoma profundo de una fractura moral y emocional que atraviesa al país y explica —en buena medida— la violencia, la corrupción y la descomposición que hoy nos envuelven.


La crisis de comprensión y la pérdida del sentido de familia

Vivimos en una sociedad que dejó de comprenderse. Eleanor Roosevelt decía que “la comprensión es una calle de doble sentido”, pero el Perú actual parece haber roto ese puente entre hombres y mujeres, entre padres e hijos, entre líderes y ciudadanos.
El crecimiento vertiginoso de madres solteras, la deserción escolar, la masculinización de la mujer y el desapego emocional de los jóvenes no son solo fenómenos sociales: son reflejos de una sociedad sin estructura emocional y de una familia desarticulada, donde el padre ha sido reemplazado por la ausencia y la madre, sobrecargada, intenta sostener sola lo que antes era una tarea de dos.

De cada diez hijos criados en hogares disfuncionales, ocho terminan en las cárceles del país. No es casualidad. Es consecuencia directa de una infancia sin guía, sin límites y sin modelo de autoridad moral.


El Perú del miedo y la indiferencia

Los titulares diarios nos golpean con una realidad que se repite: asaltos, extorsiones, secuestros, sicariato y corrupción en todos los niveles del Estado.
La reciente balacera en un concierto de Agua Marina no es un hecho aislado; es una fotografía del caos emocional y social en que estamos inmersos.
Ya no se trata solo de delincuencia común. Es la manifestación visible de una crisis interna colectiva, donde la frustración, la rabia y la ausencia de referentes éticos se transforman en violencia.
Un país que no educa con amor, que no forma con valores, termina creando ciudadanos resentidos y carentes de empatía.


La corrupción como reflejo del hogar roto

La corrupción —que muchos asocian exclusivamente al poder político— tiene raíces mucho más profundas. Nace en el hogar, cuando los hijos ven que mentir o engañar es “normal”, cuando la figura paterna se diluye y la madre no puede sola.
El corrupto de hoy fue el niño que creció sin límites ni ejemplos. El sicario fue el adolescente sin padre. El extorsionador fue el joven que aprendió que solo sobrevive quien manipula o intimida.
La delincuencia no surge en las calles: se gesta en la infancia.




Falta de líderes íntegros: una nación sin brújula

En este contexto, la ausencia de líderes íntegros agrava la crisis. Políticos ineficaces, autoridades indolentes y ciudadanos desmovilizados conforman un triángulo perverso donde nadie asume responsabilidad.
El Perú necesita líderes que comprendan antes de mandar, que escuchen antes de juzgar y que amen antes de exigir respeto. Pero esos líderes no nacerán de la nada: se forjan en hogares donde el ejemplo es coherente, donde el padre guía y la madre educa con sabiduría, no con resentimiento.


Una llamada a la reflexión

Como advierte tu obra, “Mujeres, Independencia y Realidad”, hemos confundido el verdadero empoderamiento femenino con una independencia emocional mal entendida.
El desafío no es competir entre géneros, sino reconstruir la comprensión mutua, rescatar los valores que sostienen la convivencia y devolverle a la familia su papel formador.

El Perú no cambiará mientras sigamos normalizando la ausencia del padre, la indiferencia del Estado y la corrupción del alma.
Nos toca elegir: seguir hundidos en la sociedad que hoy tenemos o comenzar a construir la sociedad que merecemos tener.


📘 Lectura recomendada

Para profundizar en este análisis, pueden leer el libro completo “Mujeres, Independencia y Realidad” disponible en Amazon:
👉 https://www.amazon.com/dp/B0CZSD9SKW

Hugo Rojas
Coach | Escritor | Comunicador
Autor de “El Germen de la Corrupción” y “Mujeres, Independencia y Realidad”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Artículo: Diferencias Educativas entre Japón y Perú: Una Comparación y Reflexión para el Futuro

La educación es la piedra angular del desarrollo de cualquier nación. Al comparar los sistemas educativos de Japón y Perú, encontramos diferencias fundamentales que explican por qué Japón lidera en innovación y progreso, mientras que Perú enfrenta desafíos significativos. A continuación, exploramos seis puntos clave que destacan esta brecha y ofrecemos recomendaciones para el desarrollo educativo en el Perú. 1. Corrupción: Un freno al progreso educativo En Japón, los recursos destinados a la educación se manejan con estricta transparencia y rendición de cuentas. En contraste, en Perú, la corrupción ha desviado presupuestos esenciales para infraestructura, tecnología y capacitación docente. Para revertir este problema, es crucial implementar controles más estrictos en el uso de fondos públicos y fomentar una cultura de integridad en todas las instituciones educativas. 2. Incremento de familias monoparentales y su impacto en la educación Japón ha desarrollado una red de apoyo soc...

La Autenticidad Radical: Cuando Ser Tú Mismo Impulsa el Liderazgo y la Comunicación

  En un mundo saturado de mensajes cuidadosamente elaborados y liderazgos basados en la proyección de una imagen idealizada, emerge una fuerza disruptiva y genuina: la autenticidad radical . Lejos de ser una moda pasajera, se está consolidando como un pilar fundamental para construir conexiones significativas, fomentar la confianza y, en última instancia, impulsar un liderazgo y una comunicación verdaderamente efectivos en la era de la transparencia. Como señala Brené Brown en su influyente obra Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love, Parent, and Lead , "La autenticidad es una colección de opciones que tomamos a diario. Se trata de la elección de presentarnos y ser reales. La elección de ser honestos. La elección de dejar que nuestro verdadero yo sea visto." Esta cita subraya que la autenticidad no es un rasgo estático, sino una práctica constante que requiere valentía y autoconciencia. La "radicalidad" de esta autenticid...

Comunicación Asertiva: El Arte de Expresarte con Claridad, Respeto y Poder Personal

  La comunicación asertiva es una de las habilidades más poderosas que podemos desarrollar en el camino del crecimiento personal y profesional. Es la capacidad de decir lo que piensas y sientes, sin dañar ni someterte a los demás. Es el punto medio virtuoso entre la pasividad y la agresividad . Es la voz del equilibrio. Pero ¿cómo aplicamos esta habilidad en las diferentes áreas de nuestra vida? Y sobre todo, ¿cómo reconocer si estamos comunicándonos desde el miedo, la rabia o desde la conciencia? En este artículo te guiaré como coach comunicacional a través de las 7 áreas fundamentales del ser humano , vinculándolas con el poder transformador de la comunicación asertiva. 🔹 1. Área Emocional La comunicación asertiva empieza dentro de ti. Si no reconoces lo que sientes, es imposible que puedas expresarlo con claridad. 🔍 Ejemplo : En vez de decir: “¡Me hartas! Nunca me haces caso” , una expresión asertiva sería: ➡️ “Me siento frustrado cuando no me escuchas. Para mí es imp...